Texto del comunicado leido en la concentración del día 4 de Agosto.
La capacidad de violencia del ser humano es ilimitada: ejemplos como la batalla de Verdún en Francia en la primera guerra mundial, el holocausto judío en Autswitz, el Gulag en Rusia, los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, y actualmente el genocidio en Gaza.
Los próximos días 6 y 8 de Agosto se conmemora el 80 aniversario de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Los EEUU de norteamérica son el único país con armamento nuclear que las ha usado sobre población civil y Japón el único país que lo ha padecido.
Una exposición itinerante recorre el mundo para recordar aquel genocidio con la intención de que gritemos NUNCA MAS. En este 80 aniversario la exposición incluye un mensaje de los alcaldes de H y N: “Mientras existan armas nucleares, lo mismo podría ocurrir en cualquier ciudad del mundo.” Y advierten sobre los riesgos actuales: más de 12.000 ojivas nucleares siguen activas en el mundo, y el peligroso discurso sobre la fuerza militar como garante de paz resurge con fuerza. “Nuestra esperanza es que vean la realidad de los terribles daños que causan las armas nucleares y profundicen su comprensión de son absolutamente malignas.”. Y concluyen con el deseo de los hibakusha —los sobrevivientes—: “Que nunca jamás, nadie sufra como ellos.”
Sin embargo estamos instalados en un clima bélico asfixiante que nuestros gobernantes asumen bajo las directrices de la OTAN y de los EEUU como su principal socio, y valedor de la mayor industria militar mundial que hace caja cada vez que hay un conflicto armado. Y es así que en la actual coyuntura internacional hemos estado nuevamente al borde del colapso cuando el gobierno de Israel y posteriormente los EEUU atacaron unas instalaciones nucleares en Irán que podría haber ocasionado una nueva tragedia, cuando estos ataques están prohibidos por el derecho internacional, por el Consejo de seguridad de la ONU y por el Tratado de No Proliferación de armas nucleares. El director general del OIEA, Rafael Grossi, dijo que esta escalada militar "aumenta la posibilidad de una liberación radiológica con graves consecuencias para las personas y el medio ambiente". Y para colmo hace varios días Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en zonas cercanas a Rusia. ¿A qué puede avocarnos estas situaciones tan sumamente peligrosas en manos de tiranos y con tres bases militares, Gibraltar Rota y Morón, en las que conocemos que transitan submarinos nucleares y que pueden albergar armamento nuclear y son blanco de esta escalada armamentista?
El reciente fallecido Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO decía que “El mundo está en una cultura de guerra y hay que cambiarla por la cultura de paz. Cultura es lo que rige las decisiones diarias de cada persona”. Yurii Sheliazhenko, objetor de conciencia ucraniano represaliado afirma que “la guerra es una decisión política y que hay que cambiar la narrativa de la inevitabilidad de la guerra”.
Para terminar queremos expresar un atisbo de esperanza en la figura de una niña llamada Sadako Sasaki. Tenia 2 años cuando la bomba estallo sobre su ciudad, Hiroshima. Sobrevivió pero la radiación la alcanzó y 10 años después le diagnosticaron leucemia. En el hospital su mejor amiga, Chizuko, le contó el cuento de “las mil grullas de papel”: narra que si estas enferma y haces mil grullas de papel, los dioses te curaran. Animada, comenzó a hacer grullas con los papeles de los botes de las medicinas del hospital, pero Sadako con cada grulla que hacia, pedía la curación de todas las victimas y la paz. Tras 14 meses en el hospital, y con 644 grullas, sus ojos se cerraron para siempre.
Cuando su historia fue conocida, los niños y niñas de Hiroshima llevaron una grulla hecha por ellos mismos para inaugurar una estatua con Sadako, el origen del parque de la paz de Hiroshima. En la base está escrito: “Este es nuestro grito. Esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”. Miles de personas de todo el mundo depositan grullas de papel para recordar a Sadako y a todas las víctimas infantiles. Queremos terminar con esta imagen, la de una grulla de papel, nuestro pequeño homenaje a las víctimas, pasadas y actuales, especialmente a las víctimas infantiles, niños y niñas con un futuro cercenado por las armas. Según los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios durante el periodo 2023-2024, 16.690 niños y niñas han muerto en conflictos, el 80% en Gaza. Según datos del Ministerio de salud en Gaza 13.319, según otras fuentes son ya 18.000.
Canción de Silvio Rodriguez: sueño de una noche de verano.


No hay comentarios:
Publicar un comentario