miércoles, 8 de marzo de 2023

8M: ECOFEMINISMO PARA UNA PAZ JUSTA

    Trasladamos la convocatoria y el Manifiesto que realiza Ecologistas en acción y al que nos sumamos, con  motivo del Día Internacional de la Mujer.

    Ecologistas en Acción lanza un manifiesto ecofeminista y antibelicista creado para conmemorar el 8M de este año, en el que pide el fin de la guerra en Ucrania y el fin de todas las guerras presentes.   El texto relaciona el militarismo con el patriarcado y defiende que la paz es un elemento necesario para garantizar cualquier forma de vida digna.

Reproducimos a continuación el texto, que puedes leer en su página web: https://www.ecologistasenaccion.org/286289/8m-ecofeminismo-para-una-paz-justa/

El pasado 24 de febrero se cumplió un año desde que las tropas rusas invadieron el territorio de Ucrania. Este triste aniversario nos hace recordar que, como este, muchos conflictos bélicos de alta o baja intensidad permanecen activos en el planeta, a veces prolongados durante décadas, y que el punto de encuentro de todos ellos es siempre el sufrimiento de poblaciones que padecen los horrores de los enfrentamientos militares. El Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción quiere aprovechar este 8 de marzo de 2023 para manifestar su repulsa ante todas las intervenciones armadas y su defensa de la paz con justicia.

La paz es un elemento necesario para garantizar cualquier forma de vida digna. Conservar el estado de paz debe ser siempre el primer objetivo en las relaciones políticas, sociales y humanas.

Como feministas y ecologistas, nuestras lógicas son pacifistas. El conflicto bélico se vale de la confrontación violenta, la apropiación indebida y la destrucción; el ecofeminismo defiende el cuidado, la cooperación, la redistribución y la reconstrucción cotidiana de la supervivencia. Eso que llamamos de forma sencilla «poner la vida en el centro».

El entramado militarista, los ejércitos, las infraestructuras, las tecnologías de la guerra son herramientas que reflejan y sostienen/perpetúan el sistema patriarcal, un orden de dueños que busca la dominación de mujeres, pueblos y tierras. Una herramienta en contra de la autogestión y el mantenimiento comunitario de lo que está vivo.

Cuando se rompe la paz las mujeres continúan haciéndose cargo de la reproducción social, tal y como impone el patriarcado, pero esa carga se hace más pesada en tiempos de conflicto, puesto que se da en condiciones de mayor carencia, de destrucción de redes de apoyo, de desabastecimiento y falta de salud.

En las guerras los cuerpos de las mujeres se convierten en territorio de apropiación y de violencia por parte de los soldados. Violaciones, exilio, pérdida de libertades, aumento de las violencias son prácticas que están vinculadas a la guerra y que las mujeres sufren en primera línea.

Durante las guerras se priorizan los requerimientos militares y se dejan en segundo término o se supeditan a otras las necesidades básicas de la población civil. No sólo durante las guerras -o podríamos decir que nuestro sistema siempre está en guerra, ya que siempre supeditan las necesidades de la vida al mercado, a los intereses económicos, al poder-.

Las guerras arrasan con vidas humanas, pero también destruyen el medio natural y la vida de muchos animales. La apropiación de bienes naturales escasos está en el corazón de muchos conflictos bélicos. En tiempos de recursos decrecientes por la sobreexplotación del planeta, la presión militar sobre ellos se vuelve un riesgo mayor.

Las guerras consolidan la posición de los grandes poderes económicos. El sistema capitalista se ayuda del poder militar, es más, lo promueve, para mantener o aumentar sus tasas de beneficio.

Las negociaciones de paz, si ocurren, se hacen de espaldas a las mujeres. Sólo se las visibiliza como víctimas, no como agentes capaces de ofrecer una visión más comunitaria, defensora de la vida, conciliadora. Los acuerdos de paz, si llegan, no se enfocan en las necesidades del grueso de la población o en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Al terminar la guerra las mujeres que sobreviven asumen buena parte de los trabajos de reconstrucción material y social, muchas veces tras haber perdido a prole, parejas, amistades. «No tuvimos hijos», dicen, «para que mueran en la guerra».

El militarismo normaliza una lógica de odio y miedo al Otro en la que la violencia se presenta como necesaria. Esta lógica exacerba el racismo y la discriminación. Además, justifica el control de la población y la pérdida de derechos en pro de una supuesta seguridad que protege de una supuesta amenaza exterior. Ese mundo dividido según el binomio amigo-enemigo deteriora las redes comunitarias, esas que muchas mujeres tejen para sostenerse y sostener a las personas más vulnerables.

Nos negamos a aceptar un orden que se impone por la fuerza. Nos negamos a creer que la violencia sea el único camino para dirimir desacuerdos. Como ecofeministas somos pacifistas/antimilitaristas y defendemos la construcción de una cultura de la paz y la resistencia no violenta. Sabemos que no es fácil en estos momentos, pero nuestra condición de seres interdependientes nos debería obligar a proteger todas las vidas. Estamos convencidas de que la cooperación y no la competencia explican nuestros logros más valiosos. Por eso sabemos que la paz es posible.

Exigimos al Gobierno español, a la Unión Europea y a todos los gobiernos implicados que trabajen activamente para favorecer un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania y a todas las guerras del presente.

El mundo es una sola casa. Como ecofeministas nos oponemos a todas las guerras y a las violencias que el militarismo y la cultura belicista traen consigo. Necesitamos una cultura del buen trato, de la construcción de acuerdos y del respeto. Muchos pueblos, muchas comunidades, muchas mujeres caminan en esta dirección.




miércoles, 1 de marzo de 2023

Actos para pedir la Paz a un año de la invasión Rusa en Ucrania

     Diferentes colectivos y redes han organizado concentraciones y manifestaciones en estos días en los que se cumple 1 año de la invasión de tropas rusas a Ucrania. 

    Hemos participado como Colectivo de Noviolencia Elaia junto a otras asociaciones en la Plataforma "Ni Guerras ni OTAN" de Cádiz. Para esta convocatoria estatal coordinada con otros grupos pacifistas y antimilitaristas, hemos consensuando varios lemas que nos han definido:

 “No a la Guerra”, “Contra todas las Guerras, contra todos los Bloques” , “Fuera tropas rusas de Ucrania”, “No al envío de armas”, “Abajo los presupuestos militaristas”,“Ni Putin ni OTAN”, “Apoyo a desertores/as y objetores/as”, “Alto el fuego y conversaciones de paz, Ya”

Nuestro compañero Juanjo ha realizado un vídeo donde podréis ver cómo unas 300 personas marchamos por las calles de El Puerto.Podéis verlo aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=xVFJESfUwXs

    A pesar del gran silencio de los medios de comunicación estatales, destacamos la noticia en otros medios locales y alternativos.

 Europa Press https://www.europapress.es/andalucia/noticia-diversas-concentraciones-convocadas-dias-andalucia-paz-ucrania-contra-ataque-rusia-20220225145027.html

La Marea https://www.lamarea.com/2023/02/23/convocadas-concentraciones-paz-en-ucrania-treintena-ciudades-espanolas/

Diario de Cádiz   https://www.diariodecadiz.es/elpuerto/Manifestacion-guerra-calles-Puerto_0_1769523619.html

Diario Bahía de Cádiz   https://www.diariobahiadecadiz.com/2023/cadiz-sale-a-la-calle-para-pedir-una-solucion-negociada-a-la-guerra-en-ucrania/

CTXT informa manifestacion en Alemania, en  Berlín,  https://ctxt.es/es/20230201/Politica/42244/Carmela-Negrete-belicismo-movimiento-pacifista-Alemania-Die-Linke-guerra-Rusia-Ucrania.htm









lunes, 20 de febrero de 2023

Movilizaciones Estatales a un año de la invasión Rusa y guerra en Ucrania. SÁBADO 25 FEBRERO, 12:00 h El Puerto de Santa María.

Los próximos días 23, 24 y 25 de Febrero, coincidiendo con un año de la invasión rusa a Ucrania, diferentes colectivos antimilitaristas y pacifistas del estado se han coordinado para manifestar una clara oposición a las guerras, a su preparación y a su mantenimiento, y apostar por un alto el fuego para iniciar vías de solución y negociación, antes que seguir enviando material de guerra que prolongue la  muerte y devastación de Ucrania y de otros pueblos. También es necesaria una normalización de la vida y participación democrática, rota por las leyes y dinámicas de los gobiernos que están en guerra, que  detraen de los presupuestos para gastos sociales, cuantiosas  inversiones  en maquinaria de guerra.

El Viernes 24 de Febrero se proyectará un documental llamado "La guerra empieza aquí" de Joseba Sanz en los locales de Ecologistas en acción a las 19,00 h con posterior debate.

En El Puerto de Santa María, nuestra ciudad, está convocada una manifestación para  SÁBADO 25 de  FEBRERO a las  12:00 h,  desde la Plaza de Toros hasta la Plaza Peral.




jueves, 19 de enero de 2023

DÍA ESCOLAR DE LA NOVIOLENCIA Y LA PAZ. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En este mes de Enero se celebra el Día escolar de la Noviolencia y la Paz (DENYP), fundado por Lorenzo Vidal, inspector de educación y pacifista. Este 30 de Enero, es un momento importante dentro del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia, que se plasma por la ORDEN de 25 de Julio de 2002, en el que subrayamos la importancia y la oportunidad de seguir trabajando en la escuela la Noviolencia y la Paz. Por ello es por lo que hacemos diversas propuestas a la comunidad educativa y a la sociedad en general.

En este invierno de escenario bélico en Europa y otras partes del  mundo, nos preguntamos si no merece la pena volver la mirada hacia la figura de Tolstoi y a algunos de sus relatos para la escuela.

León Tolstoi es mundialmente conocido como escritor pero es menos conocida otra parte de su vida y de su obra; es uno de los autores fundamenales de la teoría y la práctica de la Noviolencia. Aún es menos conocida su faceta de pedagogo, fundador de una escuela alternativa y para la que escribió multitud de relatos infantiles.

Militar en su juventud, autor de la novela Guerra y Paz, fue en sus últimos años un referente mundial del rechazo al militarismo, a las guerras y al uso de la violencia por los Estados con el apoyo de los poderes religiosos.

Su mensaje pacifista no se queda en el rechazo a las guerras y en su apología del amor universal entre los seres humanos. Entre sus diferentes facetas encontramos la defensa de la resistencia civil ante una invasión, o la denuncia de los gastos en armamento mientras los pueblos no tienen cubiertas sus necesidades básicas.

En nuestro colectivo y a través del Centro de Documentación para la Paz (CEDOPAZ), de El Puerto de Santa María, hacemos una apuesta por trabajar la figura de este autor ruso sin el que no se entendería la historia de la lucha noviolenta.

Lorenzo Vidal, mallorquí de origen pero afincado en Cádiz, es también autor de varios textos de fundamentación de la Pedagogía de la Noviolencia, de textos literarios y de varios libros de poesía, y colaborador asiduo de varios centros educativos del Campo de Gibraltar. Es gran admirador de Lanza del Vasto (discípulo de Gandhi) quien visitó la provincia de Cádiz en varias ocasiones.

A continuación encontraréis enlaces a actividades didácticas dirigidas a Educación Primaria (En la ribera del Oka) y Secundaria (Iván el inbécil) para trabajar el DENYP; a algunos cuentos de Tolstoi; a algunas páginas webs con otras actividades y algunos enlaces para conocer las figuras de Tolstoi, Lorenzo Vidal y Gonzalo Arias, escritor y activista noviolento.

👉  AQUÍ  PODÉIS VER LAS ACTIVIDADES CON ENLACES A DESCARGAS DIRECTAS

PROPUESTA ACTIVIDADES DENYP 2023 ELAIA

24 CUENTOS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE LEON TOLSTOI

 



lunes, 16 de enero de 2023

ENLACE AL DOCUMENTAL "GONZALO ARIAS, APRENDIZ DE NOVIOLENTO".


Tras el homenaje a Gonzalo Arias en el IES Mediterráneo de La Línea, se creó un grupo de trabajo de profesorado de dicho centro coordinado por Juan José Ruiz Travieso, miembro de Elaia-AAMOC. Con los materiales recopilados, como la entrevista a Gonzalo proporcionada por AHIMSA de Vélez Málaga y tras la entrevista a Hilde Dietrich, se elaboró este documental. 

Desde 2011 el archivo sobre Pacifismo y Noviolencia de Gonzalo Arias se encuentra en El Puerto de Santa María dentro del Centro de Documentación para la Paz. 

A partir de los documentos de Gonzalo Arias hemos editado el libro "La Marcha a la prisión por la libertad de Pepe Beunza y los objetores presos" en el cincuentenario de dicha Marcha.

Actualmente colaboramos en una nueva edición de "Los encartelados", novela-programa de Gonzalo,  a cargo de Bénédicte Vauthier, catedrática de literatura española en la Universidad de Berna y directora del Instituto de Lengua y Literaturas hispánicas.

 Ahora que se acerca el DÍA ESCOLAR DE LA NOVIOLENCIA Y LA PAZ, recomendamos la visión del documental donde Gonzalo Arias recuerda el peligro de justificar violencias y guerras "justas".

ENLACE AL DOCUMENTAL

 https://www.youtube.com/watch?v=gVclNyvDXfg

lunes, 9 de enero de 2023

!!El AMOR NO MATA, NI HUMILLA NI MALTRATA!!

Nuevo caso de mujer asesinada por su pareja, en esta ocasión en nuestra ciudad. 

!! El AMOR NO MATA, NI HUMILLA, NI MALTRATA !! Esta frase se ha gritado esta mañana en la concentración por el asesinato de Eva en El Puerto de Santa Maria, en Valdelagrana, convocada por "Las tres rosas".    

La violencia de género es una realidad incuestionable a la que  hombres y mujeres  debemos dar una respuesta firme y decidida para ser erradicada. Una cultura de justicia, paz y noviolencia es necesaria y apremiante. Ni una más, no dejemos pasar actitudes machistas cotidianas que justifican violencias mayores.  

COLECTIVO DE NOVIOLENCIA ELAIA

                                                                         


sábado, 10 de diciembre de 2022

Como CEDOPAZ participaremos en la presentación del Centro de Documentación de los Movimientos Sociales y Sindicales de la UCA

 


Presentación Centro de Documentación de Movimientos Sociales y Sindicales
14/12/2022 12:00 – 13.30
Seminario 0.4. Edificio Multiusos, Campus de Jerez-UCA.
Organizado por Beltrán Roca Martínez (beltran.roca@uca.es)
Tipo de Actividad: Conferencia
Máximo participantes: 30 (inscripción a través de email al organizador)
Descripción: En esta actividad se realizará la presentación pública del Centro de Documentación sobre Movimientos Sociales y Sindicales de la UCA.

El programa del evento es el siguiente:

12:00- 12:10 Bienvenida. Francisco Piniella. Rector de la Universidad de Cádiz y José Antonio López Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UCA.

12:10-12:20 Presentación del Centro de Documentación a cargo de los directores. Julio Pérez Serrano y Beltrán Roca

12:20-12:30 Visualización del video promocional del Centro.

12:30-12:40 La web y el archivo digital del centro de Documentación. Fernando Sigler (historiador).

12:45-13:30 Mesa redonda: “La importancia de la memoria democrática en la actualidad”. Modera: Eva Bermúdez. Participan:

Manuel Bueno Lluch. Director del Archivo Histórico de CCOO-Andalucía

Margarita García Díaz. Casa de la Memoria de la Sauceda.

Juan José Ruiz Travieso. Centro de Documentación para la Paz-MOC-ELAIA.

Asignatura asociada: 31307035 – SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO

Recomendado para: Grado en Gestión y Administración Pública, Grado en Marketing e Investigación de Mercados, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Doble Grado en Marketing e IM y en Turismo, Doble Grado en Publicidad y RRPP y en Marketing e IM, Doble Grado en Publicidad y RRPP y en Turismo


10D Día Internacional de los DDHH 🔥LA DESIGUALDAD ECHA RAICES.

 




NO a las GUERRAS. La mayor violación de los Derechos Humanos.

Observamos atónitos las consecuencias de una guerra cercana en Ucrania, pero también la de países como Yemen, Siria, Sudán, Chad, Palestina, Sáhara y otros muchos conflictos enquistados en multitud de países y territorios que generan oleadas de personas migrantes y refugiadas.

+ Las guerras provocan la destrucción de edificios y casas, escuelas, medios de transporte, y otras infraestructuras

+La muerte de innumerables vidas humanas sobre todo civiles

+Provoca flujos migratorios, población refugiada, comienzo de una nueva vida en un lugar diferente, o la expulsión o deportación de tu territorio natal

+Torturas y violaciones sexuales

+Acaba con la crítica y el disenso, no se puede opinar de forma contraria a los gobiernos o entidades políticas que guerrean

+Convierte a la población civil en objetivo y blanco de misiles y tropas, para acabar con cualquier forma de resistencia, y bajo la sospechosa de ser colaboracionista bien con el ejército agresor, bien por el ejército defensor.

+No se permite la objeción de conciencia, la no participación armada en los conflictos, en muchos casos han sido ejecutados como forma de castigo ejemplar

+Destruye nuestro medio ambiente y contamina por tierra, mar y aire.

+La verdad desaparece, se filtran las noticias y los hechos aparecen como contradictorios, siendo difícil averiguar quién ha provocado qué.

+La guerra legitima las políticas belicistas y los postulados de embrutecimiento radical de colectivos políticos enfrentados que no quieren llevarse a entendimiento ni a ceder a sus postulados, solo a la lógica del ganar o perder.

+Los objetos de arte, la cultura, se convierte en botín de guerra. Y cuando interesa, los libros y los textos se queman, siendo objeto de la crítica y del ardor guerrero.

¿Porqué entonces la guerra?

La guerra es una decisión política en la que la ciudadanía no decide. No hay nada que ganar en una guerra, los pueblos son los únicos perdedores.

Y los ministerios de la Guerra (mal llamados ministerios de defensa) sólo sirven para protegernos por el día de las armas que fabrican por la noche.

Como decía Martin Luther King, “El racismo, la explotación económica y la guerra, están conectados como demonios triples. Una nación que año tras año continúa gastando más dinero en defensa militar que en programas de mejoramiento social se aproxima a su muerte espiritual”.

Las armas ganan batallas pero no construyen la Paz.

Gastos militares para necesidades sociales

Por una política de desarme y de abolición de armas nucleares

Por un futuro Noviolento

Colectivo de Noviolencia ELAIA-A.A.MOC