jueves, 24 de abril de 2025

Por qué hacer Objeción Fiscal al Gasto Militar.!Que viene la guerra! Por un pacifismo activo frente al miedo desmovilizador.

La Objeción Fiscal a los gastos Militares representa la disposición a no colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y mantenimiento de la estructura militar, el ejército y otros cuerpos armados, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste técnicamente en desviar una parte de estos impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario y notificarlo al Ministerio de Hacienda. Puedes verlo de forma detallada en esta página: https://objecionfiscal.info/como-se-hace-2/

Es muy ilustrador este antiguo y corto vídeo en el que comprenderás porqué es necesario hacer la Objeción fiscal:  https://www.youtube.com/watch?v=2A4_da57gjQ

Y hay razones para hacerlo.No sólo son  2.000 millones de euros de forma extraordinaria los que invertirá el actual gobierno en gasto militar sino una cifra redondeada de  60.000 millones de los cuales 16.000 millones corresponden al Ministerio de Defensa, otros 20.000 millones desgajados en otra partidas de otros ministerios como exteriores, ciencia, ayuda a ucrania.. (puedes verlo más detalladamente en este artículo de Juan Carlos Rois https://www.grupotortuga.com/Hacia-donde-se-encamina-el-gasto) y otros 24.000 millones que pagaremos como deuda acumulada de este gasto, lo que supone un total aproximado de 54.000 millones de euros.

Nos unimos a algunas de las propuestas que hace nuestro compañero Juan Carlos Rois en su artículo !Que viene la guerra! Por un pacifismo activo frente al miedo desmovilizador.

La guerra la hacen los ejércitos y sus armas y precisamente el boicot a toda la cadena de investigación, producción, comercio y utilización de armas, a toda la red de colaboración con la industria bélica, a toda la logística militar y de preparación de la guerra, a toda su financiación y a todos los centros de toma de decisiones sobre la guerra y su preparación, forma parte de la agenda que necesitamos ante la urgencia del clima bélico en construcción y así el desenmascaramiento de la mentira de la guerra, la sensibilización y el despertar de la lucidez de la sociedad al respecto y la construcción colectiva del camino de la paz más allá de la paz negativa o de la ausencia de la guerra.

En lo que se refiere a nuestra propuesta hacia el régimen de guerra la propuesta pacifista debe tener un marcado carácter de resistencia radical a la guerra y no puede apostar por el desarme (quitar armas y elaborar pactos militares de paz fría) sino por la desmilitarización y el trans-arme entendido como provocación de procesos de construcción de alternativas de seguridad basadas en la cooperación-noviolencia. No basta con quitar poder a lo militar, si en paralelo no transformamos nuestras sociedades hacia la idea y la práctica de la paz positiva.

Por otra parte, y como afirma el antimilitarismo, la guerra se hace aquí en todo su ciclo de preparación-difusión y aquí tenemos un evidente campo de acción para pararla.

No te quedes parada, movilízate. 

lunes, 7 de abril de 2025

NI rearme NI gastos militares NO A LA GUERRA

 Info☮️Pacifismo/Antimilitarismo/Noviolencia🕊️ !!No queremos bombas ni misiles, lo que queremos son papas con alcahuciles!!  Es el momento de salir a la calle y gritar estos eslóganes, porque éste es el verdadero "Kit de supervivencia que necesitamos". No hay mayor seguridad para la ciudadanía que un techo asegurado, un trabajo con el que vivir dignamente y un sistema de protección que atienda nuestros problemas de salud y dependencia. 


El próximo Jueves 10 de Abril y coincidiendo con la campaña anual y mundial de acciones sobre el Gasto Militar (GDAMS), diversos colectivos, asociaciones y partidos hemos organizado una concentración ante la Delegación del  Ministerio de Defensa en Cádiz a las 18,00 h.


La campaña de este año llega en un momento crucial, ya que el mundo se enfrenta a una creciente violencia y militarización, generando un clima de miedo e inestabilidad. 


La propuesta europea, a la que se suma el gobierno de España es la de destinar 800.000 millones de euros a la industria armamentística, una cantidad sin precedentes. Esta política, desvía recursos vitales de sectores que contribuyen a la paz, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Debemos preguntarnos: ¿Por qué invertimos en armas en lugar de en diplomacia, ayuda humanitaria y resolución de conflictos.


Esta política de Rearme no conduce a la paz ni a la seguridad. Al contrario, perpetúa ciclos de destrucción, sufrimiento e injusticia. Ahora, más que nunca, es crucial que exijamos el fin de esta descontrolada carrera armamentista y exijamos un compromiso con la paz, el diálogo y la cooperación. Necesitamos que los gobiernos prioricen la justicia y la dignidad humana, no las armas de guerra.


Únete para abogar por un mundo donde la paz no sea una mera aspiración, sino una realidad.



lunes, 27 de enero de 2025

30 de ENERO, Día Escolar por la Noviolencia y la Paz (DENYP).

Queremos compartir este texto, elaborado por MAREA VERDE de Jerez para el Día Escolar de la Noviolencia y la Paz de este año, al que nos sumamos en todo su contenido y que deseamos sea ampliamente compartido.

En 1964 el poeta mallorquín Llorenç Vidal fundó el Día Escolar de la No-Violencia y la Paz para recordar, al menos una vez al año, que los centros educativos son, y si no lo son pueden llegar a serlo, espacios clave para la construcción de la paz.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos nos comprometemos como defensores de la paz y el entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

Nosotras y nosotros, alumnado, profesorado y el conjunto de personas de la comunidad educativa del …...…………………….. , preocupadas por el crecimiento de la violencia en todas sus formas, la proliferación de manifestaciones de intolerancia, así como por la persistencia de la guerra, manifestamos nuestro firme rechazo a las muestras de intolerancia hacia las personas por el hecho de ser diferentes, al odio y la violencia que dañan la dignidad de la persona, su libertad e igualdad de derechos que son inherentes a todos los seres humanos, impidiendo una convivencia en tolerancia y concordia.

En este día que se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas, queremos recordar especialmente a todas las niñas y niños del Mundo que sufren el horrible crimen que es la guerra. Miles sufren las consecuencias de las guerras de los adultos, no pueden jugar, ni aprender, ni siquiera sobrevivir, para nuestra vergüenza como humanidad que no respeta ni lo más valioso: nuestra infancia, nuestro futuro.

Condenamos la barbarie cometida contra niños y niñas de todo el mundo, víctimas de violaciones, de actos terroristas, de privaciones. En muchos lugares del planeta se están vulnerando los derechos humanos de toda la población, pero especialmente la de niños y niñas indefensas, que ven dinamitado su presente y su futuro. No olvidamos a las niñas de Afganistán, de Irak, de Siria… a las que han arrebatado su derecho a la educación y una vida digna. Y recordamos a los miles de niños y niñas desplazadas de sus hogares por la guerra, como en Ucrania o a los niños soldados en África. A todas ellas y a todos ellos se les privó de su educación. No hay nada más destructivo que anular la infancia de un país.

Pero en este 30 de enero de 2025, tenemos una mención especial para la infancia palestina. Unos 12.000 niños y niñas han sido asesinados en Gaza en el último año. Según UNICEF, por lo menos 45.000 niños de 6 años no podrán iniciar las clases a corto plazo. Y unos 625.000 jóvenes matriculados en la escuela no asistirán a clase mientras continúe la guerra. No solo, el 94% de estos edificios han sido bombardeados, sino que la mayoría de los niños están ocupados ayudando a buscar agua y consiguiendo ayuda alimentaria, en lugar de aprender a leer y escribir.

La comunidad educativa del ……..............………. queremos denunciar las acciones violentas contra la población indefensa y el uso de rehenes desarmados, pero también la crueldad del Estado de Israel sometiendo a sitio y bombardeos indiscriminados a la población. Y queremos exigir, desde la humildad de nuestro centro educativo, pero con la firmeza que da la razón, la construcción de una paz duradera, que cese la crueldad de las armas y negociar un futuro de paz y de diálogo basados en un reconocimiento mutuo y el respeto a los derechos humanos.

Y ahora, recalcando nuestro compromiso firme con la educación para la Paz y la No Violencia, la resolución pacífica de los conflictos y la defensa de valores como la Justicia y la Tolerancia, vamos a leer una poesía de un poeta palestino de Rafah, en la franja de Gaza, Khaled Juma, que expresa con la mayor sencillez el amor que el pueblo palestino tiene por sus niñas y por sus niños. El mismo que nosotros tenemos por todos los niños y niñas del Mundo.


Oh pícaros niños y niñas de Gaza

que constantemente me molestaban

gritando bajo mi ventana

que llenaban cada mañana con prisas y caos.


Ustedes, que rompieron mi maceta

y se robaron la flor solitaria de mi balcón.


Vuelvan

y griten todo lo que quieran

y rompan todas las macetas

y roben todas las flores

¡Vuelvan…

solo vuelvan!

viernes, 27 de diciembre de 2024

Acogida a personas refugiadas

Escuchamos continuamente hablar de guerra, de ciudades bombardeadas;  de militares israelíes que violan los derechos fundamentales; de activistas palestinos apresados y de combatientes de Hamás que mantienen a rehenes israelíes y que continúan con la lucha armada.

Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y con más matices de lo que realmente nos llega a través de los medios. Históricamente hay personas y colectivos que tratan de desgajar esta situación militarizada y violenta para convertirla en oportunidades para la paz a través de la resistencia noviolenta y promoviendo la reconciliación entre los dos pueblos y la búsqueda de salidas negociadas.

En este mes de Julio han llegado a nuestra provincia refugiados palestinos que huyen de esta situación; quieren cambiar el destino de sus vidas; no es más que lo que hacen cientos de norteafricanos y subsaharianos ante la dura realidad de sus países y la falta de un futuro cercano.

Entre ellos se encuentra Amer, palestino,  y su pareja de nacionalidad  israelí. Amer ha sido activista de “Combatientes por la Paz”, organización palestina-israelí formada por hombres y mujeres soldado israelíes que sirvieron en el ejército y hombres y mujeres palestinas que participaron en la lucha violenta para liberar a su país de la ocupación israelí. 

Combatientes por la paz, basa sus principios en la  noviolencia y la resistencia no violenta. Trabajan por una solución de dos Estados basada en las fronteras de 1967, o cualquier solución mutuamente acordada que permita tanto a israelíes como a palestinos vivir en su patria bajo los valores de libertad, seguridad, democracia y respeto.

Esta asociación organiza una  ceremonia conmemorativa conjunta con motivo del Día de la Nakba (desastre en árabe), una oportunidad para recordar el dolor y la tragedia de la Nakba  cuando en 1948 más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares, se convirtieron en refugiados y sus aldeas y las ciudades fueron destruidas.

Combatientes por la Paz expresa que “en Israel la mera mención de la palabra "Nakba" es un completo tabú. Sin embargo, creemos  que el camino hacia la paz y la reconciliación pasa por un reconocimiento honesto y sobrio de esta historia, que no terminó en 1948 sino que aún continúa. Después del 7 de octubre, comenzó en Gaza lo que parece ser una segunda Nakba. Alrededor de 1,9 millones de personas en la Franja de Gaza perdieron sus hogares en los bombardeos israelíes y ahora son refugiados. Este desplazamiento masivo devuelve a muchos palestinos a los difíciles y dolorosos recuerdos de 1948”.

El propósito de la ceremonia  es “liberarnos de la prisión mental de la situación actual. Estamos atrapados en un estado intermedio de opresión y violencia. Nuestro objetivo es enfatizar que la realidad actual de duelo y despojo no es un destino inevitable, sino el resultado de las elecciones humanas: podemos elegir de manera diferente, romper el patrón actual y  forjar un futuro mejor."

Continúan afirmando que “para poner fin a la ocupación y encontrar una solución al conflicto, debemos escuchar con empatía nuestras diferentes historias y reconocer la injusticia para lograr una verdadera liberación conjunta:  ¿cómo nos liberamos de la ocupación, la opresión y la violencia? ¿Cómo es la liberación y cómo empezamos a sanarnos de nuestros traumas pasados y presentes?

Amer, escribió una reflexión para la ceremonia conmemorativa del día de la Nakba organizada por “Combatientes por la Paz” en 2022:

"Soy un refugiado palestino de tercera generación de la ciudad de Ramleh. Puede que no haya experimentado la Nakba, pero llevo conmigo todas sus penas, dolor y traumas como siempre escuché de mis abuelos la historia de su desplazamiento y las horribles masacres cometidas por los grupos sionistas. ¡Me contaron cómo caminaron desde Ramleh a Jordan, de una casa a una tienda de campaña, si se les proporcionaba!

Estos trágicos acontecimientos y todos sus traumas psicológicos pasan de generación en generación. Después de 74 años de la Nakba, hay casi 7 millones de refugiados palestinos en el mundo, la mayoría de los cuales no tienen nacionalidades, no tienen derecho a la ciudadanía, carecen de sus necesidades humanitarias básicas y experimentan las peores condiciones de vida en los campamentos de refugiados de los países vecinos.

La tristeza y el dolor que siguen a la Nakba continúa hasta el día de hoy. Bueno, la Nakba no ha terminado todavía, de hecho continua. Israel sigue practicando los mismos métodos de opresión, desplazamiento forzado, limpieza étnica y discriminación racial. Hasta hoy, los trágicos acontecimientos de Nakba no han sido reconocidos ni siquiera se han disculpado por ellos; por el contrario, Israel hace todo lo posible para encubrirlos. Negar la Nakba desde el lado israelí es el principal obstáculo en todos los intentos de construir la paz. ”

Hoy, Amer, que gestiona sus estatus de refugiado en España, será otro de los varios millones de refugiados palestinos en el mundo mientras continua la situación de opresión israelí en todo el territorio palestino y de genocidio en Gaza con la complicidad de importantes actores  como los EEUU y la inacción de otros muchos. Aunque en estos y otros territorios siempre habrá historias de resistencia que habrá que reconocer y relatar.

Actualmente están siendo apoyadas por  un grupo de personas y por la Red Dimbali y la  CNT  de Jerez, asociaciones con la que cooperamos desde el Colectivo de Noviolencia ELAIA. Amer colabora en Institutos de Jerez para contar la realidad del pueblo palestino.






lunes, 11 de noviembre de 2024

Manifestación en Morón, Sábado 23 de Noviembre. No a la guerra. OTAN NO, BASES FUERA.

Vivimos tiempos duros en que cada vez cuesta más construir una verdadera Cultura de Paz y Justicia tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en general. Se nos habla de parar guerras o solucionar conflictos mientras   aportamos cada vez más armas de destrucción y cuando no cesa el número de “daños colaterales”, eufemismo usado para ocultar el asesinato de inocentes. Pagamos impuestos que se dedican a políticas militaristas, mantenemos bancos que se lucran con los diversos negocios de la guerra y la muerte, y no nos quieren recordar que es imprescindible construir un mundo sostenible, justo y pacífico para las futuras generaciones. 

La DANA en Valencia nos ha hecho ver imágenes dantescas de destrucción y cientos de fallecidos. No tan lejos seguimos horrorizados con los asesinatos de civiles palestinos y por una vuelta de tuerca al apartheid que sufren en su propia tierra la población palestina por el Estado genocida de Israel, a la vez que los secuestrados por Hamás siguen sin poder volver a sus casas.  Mientras, cientos de miles de personas entre civiles y combatientes han muerto en Ucrania, Africa y otras zonas con conflictos armados.

A pesar de las múltiples manifestaciones por todo el planeta, la condena de  la ONU, el llamamiento internacional de muchos países al cese el fuego y la condena de la corte penal internacional por crímenes de guerra y contra la humanidad, los EEUU de norteamérica continúan apadrinando al estado de Israel en su espiral de violencia destructiva y genocida en Palestina y en Líbano. Esa permisividad norteamericana se traduce en un apoyo tácito de la OTAN y sus bases de utilización conjunta que sirven de apoyo efectivo al abastecimento militar y apoyo logístico del ejército Israelí. Por ello seguimos denunciando la existencia de bases militares en nuestro tierra, Andalucía, como las de Rota, Morón y Gibraltar, con la presencia y el aumento de tropas norteamericanas.

Un grupo de colectivos, movimientos sociales y personas que formamos la Plataforma andaluza contra la guerra y las bases queremos continuar la historia del movimiento ciudadano y político pacifista y antimilitarista  que durante décadas nos hemos manifestado ante estas instalaciones.

Por ello el 23 de noviembre de 2024 volvemos a manifestarnos en Morón y os invitamos a participar en esta necesaria respuesta del pueblo ante esta amenaza creciente, no sólo para la supervivencia del pueblo palestino y de los obligados a migrar, sino incluso para la existencia de la humanidad en el planeta.

La PLATAFORMA ANDALUZA CONTRA LA GUERRA Y LAS BASES firmante está formada por 

 Alwadi-Ira Grupo ecologista de Alcalá de Guadaíra

Centro Social y Cultural Julio Vélez – Módulo Azul de Morón de la Frontera

CGT

Colectivo Ecopacifista Solano del Viso del Alcor

Colectivo de Noviolencia ELAIA-Alternativa Antimilitarista MOC

Ecologistas en Acción Andalucía

Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya

Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla

Podemos Andalucía

PHTA-PHTE

USTEA



miércoles, 30 de octubre de 2024

Los cuerpos de las mujeres, escenarios de guerra.

 Si piensas en una guerra, ¿qué imagen te viene a la cabeza? ¿Un soldado en la trinchera y una mujer en casa con miedo, esperando protección? Esa es la historia que difunde el patriarcado, pero está muy lejos de lo que pasa realmente en un conflicto y lo vamos a descubrir en el podcast “Heridas de guerra” que, a través de sus tres episodios, busca desmontar el relato patrialcal de los conflictos.

Tres episodios: 1.Nadie hablará de nosotras.  2.Cuerpo de batalla  3.No habrá paz sin las mujeres.

Ser mujer en una guerra implica enfrentarse a diferentes violencias solo por el hecho de ser mujer: violencia sexual, secuestro o matrimonio forzado. ¿Cómo se las protege en un conflicto?

https://www.ivoox.com/heridas-guerra-desafiando-patriarcado-militarista-capitulo-audios-mp3_rf_134736054_1.html

ECPodcast de la Escola de Cultura de Pau ofrece información y análisis sobre diferentes temes vinculados a la conflictividad y construcción de paz con perspectiva de género.

martes, 1 de octubre de 2024

GONZALO ARIAS, LA OPERACIÓN ENCARTELADOS Presentación de nuevos libros

    Desde 2011 el archivo sobre Pacifismo y Noviolencia de Gonzalo Arias, escritor y activista noviolento se encuentra en El Puerto de Santa María dentro del Centro de documentación para la Paz.

    Nuestra colaboración con Bénédicte Vauthier, catedrática de literatura española en la Universidad de Berna y directora del Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas sigue dando su fruto.

    En este mes de Octubre se presenta en el círculo de Bellas Artes de Madrid la nueva edición del libro de Gonzalo Arias "Los encartelados. Novela programa" en que desarrolla la acción noviolenta qeu más tarde desarrollaría por las calles de Madrid pidiendo elecciones libres a la jefatura del estado en vida del dictador Franco.

    Además se presentará otro título elaborado por Rebeca Rodríguez Hoz "Cartas y circulares inéditas" en el que presenta un estudio de la correspondencia de Gonzalo Arias previa a la primera edición de su novela "Los encartelados".

Además del interés histórico y literario de la obra, queremos destacar la valentía de Gonzalo Arias de apostar política y personalmente por métodos de acción noviolenta, causa que hila gran parte de su vida. Su preocupación por los Derechos humanos y la Paz, que plasma en diversos libros y en su implicación en la defensa de los primeros objetores de conciencia en España, en la denuncia de los gastos e inversión militar, en la divulgación de una cultura de Paz, en la  búsqueda de  alternativas de defensa civil noviolenta y en su decidido empeño de RENUNCIAR al derecho  a Matar.