sábado, 16 de agosto de 2025

¿Que no hay dinero para sanidad? En el nuevo centro logístico para el Ejército de Córdoba se invertirán 535 millones euros

 ¿Que no hay dinero para mejoras en la sanidad?...pues se ha comenzado la construcción de una Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba con la participación de la Junta de Andalucía. El complejo militar contará con 50 construcciones, entre las que destacan almacenes, talleres y otros edificios. La inversión en la Base Logística llegará a los 535 millones para alcanzar su plena capacidad.

La Oficina Internacional por la Paz (International Peace Bureau, IPB) está dedicada a la visión de un mundo sin guerra. A lo largo de los años hemos trabajado en una amplia variedad de asuntos para la promoción de la paz, incluyendo: las armas nucleares, el comercio de armas y otros aspectos del desarme; la educación y la cultura de la paz; las mujeres y el establecimiento de la paz; y la historia de la paz y otros temas relacionados, como el derecho internacional y los derechos humanos.

Programa de desarme para un desarrollo sostenible: El "Desarme para un desarrollo sostenible" es el programa principal de la IPB; sus objetivos principales son ejercer presión con el objetivo de poner fin al sobrefinanciamiento de las instituciones militares y crear nuevos fondos para tratar de resolver la inseguridad humana y otras amenazas generales del planeta. Además, apoyamos todos los esfuerzos para limitar o eliminar las armas que afectan negativamente a las comunidades en zonas de conflicto.

La IPB considera que las armas y preparativos militares tienen efectos devastadores, no solo sobre la gente afectada por guerras, sino también sobre el desarrollo sostenible. Estos gastos constituyen una enorme distorsión del uso de los valiosos recursos y talentos de la humanidad.

Los efectos negativos sobre el desarrollo incluyen la contaminación y la perdida de tierras agrícolas, la perdida de trabajos como consecuencia de ataques con armas ligeras o minas antipersonas/municiones de racimo, el incremento de costes de asistencia sanitaria para las comunidades afectadas por la guerra (incluyendo el apoyo a largo plazo a las victimas), el aumento de la prostitución y otros abusos, la generación de costes para la reconstrucción de edificios e infraestructuras, etc.

El propósito de nuestro programa es construir una alianza internacional de la sociedad civil que agrupe a organizaciones de apoyo al desarrollo; de promoción de la paz y en favor del desarme; de lucha contra la pobreza, y de protección del medio ambiente, a fin de trabajar por el desarme para el desarrollo. Este trabajo se apoya en las posiciones tomadas por los Estados miembros (a veces unánimemente) en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otros foros, en favor de una transferencia sustancial de los recursos desde el sector militar al social.

Basamos nuestro trabajo en el articulo 26 de la Carta de las Naciones Unidas: "A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor al que se refiere el Articulo 47, la elaboración de planes que se someterán a los Miembros de la Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos".

Concentramos nuestro trabajo de investigación y de acción en tres áreas principales:

1. El desequilibrio entre los gastos militares y gastos sociales:

En el mundo se desvían enormes cantidades de recursos en beneficio del sector de la defensa, dejando necesidades básicas tales como la alimentación, la salud, la educación, el empleo y los desafíos medioambientales profundamente infrafinanciadas. El desequilibrio entre los presupuestos de defensa y los sociales o de apoyo al desarrollo es sorprendente en la mayoría de los países. Sin embargo, y a pesar de la crisis económica mundial y la oposición de la opinión pública a los excesos en gasto militar, no hay por el momento señales reales que dejen presagiar que los Gobiernos están listos para iniciar un cambio radical en las prioridades del gasto.

Día de Acción Mundial sobre el Gasto Militar (Global Day of Action on Military Spending, GDAMS) En colaboración con el Institute for Policy Research (IPS) basado en Washington DC, la Oficina Internacional por la Paz presentó en 2011 el Día de Acción Mundial sobre el Gasto Militar. Desde entonces, la Oficina Internacional por la Paz ayuda a coordinar las diferentes organizaciones miembros y a organizar sus propios eventos ese día.

2. Las armas y su impacto en las comunidades. Las armas tienen un impacto devastador, especialmente en los países en vías de desarrollo y en las zonas de conflictos. Este área de trabajo incluye principalmente armas ligeras, minas antipersona y municiones de racimo, uranio empobrecido y otros tipos de armas convencionales, además de la producción y el comercio de estas armas. La Oficina Internacional por la Paz apoya el trabajo de las campañas de desarme gracias a estudios sobre las dimensiones económicas de estas armas y añadiendo una perspectiva de desarrollo.

3. Una variedad de temas relacionados:

● Abolición nuclear

● Conflictos por recursos naturales

● Bases militares extranjeras

● Militarización de la ayuda al desarrollo

● Seguridad humana

● Impacto militar sobre medio ambiente y cambio climático

● La dimensión del género sobre todo lo anterior

En cada caso, la Oficina Internacional por la Paz no solo intenta analizar estos fenómenos sino que también apoya activamente y vincula entre sí las diferentes campañas de la sociedad civil dedicadas a estos temas.

Las principales actividades de la Oficina Internacional por la Paz son: 

 Día de Acción Mundial sobre el Gasto Militar (GDAMS, Global Day of Action on Military Spending)

 Contribución a la Agenda de Desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas

 Contribución a las conversaciones sobre el cambio climático de las Naciones  Unidas

 Dialogo con a) gobiernos, b) agencias para el desarrollo, c) movimientos ecologistas

 Seminarios y conferencias

 Participación en el Comité de Desarme de ONG

 Programas de educación

 Publicaciones: libros, informes

Estructura, funcionarios y empleados:

La Oficina Internacional por la Paz tiene una estructura democrática que comprende una Asamblea y un Consejo compuestos de representantes elegidos, más la Junta Directiva elegida por el conjunto de los miembros del mundo entero.




miércoles, 6 de agosto de 2025

Concentraciones en la calle: El Puerto por la Paz. 80 Aniversario Bombardeo sobre Hiroshima y Nagasaki.

 Texto del comunicado leido en la concentración del día 4 de Agosto.

La capacidad de violencia del ser humano es ilimitada: ejemplos como la batalla de Verdún en Francia en la primera guerra mundial, el holocausto judío en Autswitz, el Gulag en Rusia, los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, y actualmente el genocidio en Gaza.

Los próximos días 6 y 8 de Agosto se conmemora el 80 aniversario de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Los EEUU de norteamérica son el único país con armamento nuclear que las ha usado sobre población civil y Japón el único país que lo ha padecido.

Una exposición itinerante recorre el mundo para recordar aquel genocidio con la intención de que gritemos NUNCA MAS. En este 80 aniversario la exposición incluye un mensaje de los alcaldes de H y N: “Mientras existan armas nucleares, lo mismo podría ocurrir en cualquier ciudad del mundo.” Y advierten sobre los riesgos actuales: más de 12.000 ojivas nucleares siguen activas en el mundo, y el peligroso discurso sobre la fuerza militar como garante de paz resurge con fuerza. “Nuestra esperanza es que vean la realidad de los terribles daños que causan las armas nucleares y profundicen su comprensión de son absolutamente malignas.”. Y concluyen con el deseo de los hibakusha —los sobrevivientes—: “Que nunca jamás, nadie sufra como ellos.”

Sin embargo estamos instalados en un clima bélico asfixiante que nuestros gobernantes asumen bajo las directrices de la OTAN y de los EEUU como su principal socio, y valedor de la mayor industria militar mundial que hace caja cada vez que hay un conflicto armado. Y es así que en la actual coyuntura internacional hemos estado nuevamente al borde del colapso cuando el gobierno de Israel y posteriormente los EEUU atacaron unas instalaciones nucleares en Irán que podría haber ocasionado una nueva tragedia, cuando estos ataques están prohibidos por el derecho internacional, por el Consejo de seguridad de la ONU y por el Tratado de No Proliferación de armas nucleares. El director general del OIEA, Rafael Grossi, dijo que esta escalada militar "aumenta la posibilidad de una liberación radiológica con graves consecuencias para las personas y el medio ambiente". Y para colmo hace varios días Donald Trump ha ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en zonas cercanas a Rusia. ¿A qué puede avocarnos estas situaciones tan sumamente peligrosas en manos de tiranos y con tres bases militares, Gibraltar Rota y Morón, en las que conocemos que transitan submarinos nucleares y que pueden albergar armamento nuclear y son blanco de esta escalada armamentista?

El reciente fallecido Federico Mayor Zaragoza, ex director de la UNESCO decía que “El mundo está en una cultura de guerra y hay que cambiarla por la cultura de paz. Cultura es lo que rige las decisiones diarias de cada persona”. Yurii Sheliazhenko, objetor de conciencia ucraniano represaliado afirma que “la guerra es una decisión política y que hay que cambiar la narrativa de la inevitabilidad de la guerra”.

Para terminar queremos expresar un atisbo de esperanza en la figura de una niña llamada Sadako Sasaki. Tenia 2 años cuando la bomba estallo sobre su ciudad, Hiroshima. Sobrevivió pero la radiación la alcanzó y  10 años después le diagnosticaron leucemia. En el hospital su mejor amiga, Chizuko, le contó el cuento de “las mil grullas de papel”: narra que si estas enferma y haces mil grullas de papel, los dioses te curaran. Animada, comenzó a hacer grullas con los papeles de los botes de las medicinas del hospital, pero Sadako con cada grulla que hacia, pedía la curación de todas las victimas y la paz. Tras 14 meses en el hospital, y con 644 grullas, sus ojos se cerraron para siempre.

Cuando su historia fue conocida, los niños y niñas de Hiroshima llevaron una grulla hecha por ellos mismos para inaugurar una estatua con Sadako, el origen del parque de la paz de Hiroshima. En la base está escrito:  “Este es nuestro grito. Esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”. Miles de personas de todo el mundo depositan grullas de papel para recordar a Sadako y a todas las víctimas infantiles. Queremos terminar con esta imagen, la de una grulla de papel, nuestro pequeño homenaje a las víctimas, pasadas y actuales, especialmente a las víctimas infantiles, niños y niñas con un futuro cercenado por las armas. Según los datos de la  Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios durante el periodo 2023-2024, 16.690 niños y niñas han muerto en conflictos, el 80% en Gaza. Según datos del Ministerio de salud en Gaza 13.319, según otras fuentes son ya 18.000.

 Canción de Silvio Rodriguez: sueño de una noche de verano.